Ruda

 Ruta chalepensis


En la medicina se emplea para tratar varias condiciones, por ejemplo, espasmos gastrointestinales, parasitosis, várices y hemorroides. Por vía externa, para tratar el vitíligo y la leucodermia y es excelente para calmar el dolor de oídos (otalgia).

USOS: se utilizan las ramas con sus hojas, sobre todo, para calmar los cólicos abdominales y eliminar parásitos intestinales; como estimulante del flujo menstrual en casos de reglas dolorosas, irregulares y débiles. En forma externa se emplea para calmar dolores reumáticos, curar sarna, psoriasis, eccemas, conjuntivitis y como tratamiento natural de la pediculosis. En muchas culturas, esta planta tiene además usos mágico-religiosos; se cree que protege contra los malos espíritus por lo que se emplea en sahumerios, ramos de “limpia”, baños, o simplemente se coloca una maceta de ruda a la entrada de la casa.

Presentación comercial: la planta es generalmente de autoconsumo, sin embargo, en farmacias homeopáticas se encuentran a la venta algunos preparados para lavados oculares.

Aspectos agronómicos: la ruda crece en suelos bien drenados, arcillosos o arenosos y a pleno sol. Se multiplica por semillas y esquejes. Las semillas son viables por 2-3 años y germinan en 17-26 días a una

temperatura óptima de 12-15°C; el desarrollo inicial es lento. Se prefiere la propagación por cortes de tallos mayores de un año, si bien enraízan con cierta dificultad; requiere nutrientes orgánicos y químicos

y limpieza de malezas. Se cosecha al inicio de la floración, haciendo un corte a 12-15 cm del suelo; se seca a la sombra en un lugar bien aireado o en secadoras a no más de 35°C.


Esta planta se debe usar en pequeñas cantidades debido a su toxicidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario