Gutierrezia sarothrae
Se ha registrado en Aguascalientes, Chiapas, Coahuila,
Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís
Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Se utiliza como
planta ornamental y también en medicina tradicional como febrífuga, para acelerar el parto y algunos otros fines. En E.U.A. los
floristas lo usan para arreglos florales ("florist's stevia").
Contiene una sustancia, el piquerol A, con efectos molusquicidas.
Ocasionalmente
puede causar polinosis en floristas o recolectores.
Se comercializa
como medicinal y ornamental (día de muertos).
Puede ser tóxica
para el ganado en grandes cantidades, debido principalmente a la presencia de
saponinas .
Se ha demostrado
la actividad antitumoral de un extracto acuoso de la raíz en ratón con sarcoma
180, cuando se administró por vía intraperitoneal. También se investigó la
actividad antiviral y citotóxica de un extracto etanólico obtenido de las hojas
sobre el virus de influenza PR8 y células de endocardio de bovino, con
resultados negativos.
Se usa para combatir el pasmo (dolor abdominal o de estómago, que suele ser muy intenso y que no se quita) ocasionado por enfriamiento; se recomienda tomar un té preparado con las ramas tiernas de esta hierba o aplicar las ramas viejas como emplasto caliente en la parte dolorida. Asimismo, se emplea el cocimiento de las ramas para lavar las heridas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario